(Buenos
Aires 14/7/1807 - Madrid, España 29/11/1865)
A
LOPE DE VEGA
Tres siglos ha que este sol que hoy luce en el firmamento alumbraba el nacimiento del gran poeta español. Purificado al crisol de una edad y de otra edad, monstruo de fecundidad, numen de la patria escena, Lope con su nombre llena del mundo la inmensidad. En la modesta mansión que oyó su postrer gemido hoy a Lope se ha rendido tributo de admiración. Aquí con mayor razón, aquí, templo de su gloria, donde una y otra victoria le ornaron de resplandores, demos público y actores un aplauso a su memoria.
*************************************************
ORILLAS
DEL PUSA
¡Qué calor!... Sudando llego, por la empinada montaña resbalando, a este valle que en sosiego tu corriente, ¡oh Pusa!, baña susurrando. Déjame un rato olvidar en tus orillas mis penas, y el sediento labio en tus ondas mojar, y en tus húmedas arenas dame asiento. Tu raudal, de ese elevado monte al Tajo, en raudo giro se derrumba, tan humilde que, sentado, desde aquí su cuna miro y su tumba. No importa que al Tajo ufano tu breve curso no iguale; corre ledo; y que nunca el cortesano en la carta te señale con el dedo. ¡Feliz quien encuentra un llano donde los cerros evite de la vida, y allí, del mundo lejano, tu breve carrera imite y escondida! Ese Tajo caudaloso en cuyo profundo seno vas a morir, ya con puente ponderoso su terso raudal sereno siente oprimir. Ya la artificiosa presa su rápido curso estorba; ya desciende ruin batel que se empavesa, y su cristal con la corva quilla hiende. Su destino es envidiar, o de tu curso suave la paz suma, o el alto poder del mar que puede tragar la nave que lo abruma. ¡Pobre Pusa!... Si insolente por esos tendidos llanos te lanzaras, en tu cristal inocente ¡cuántos siervos y tiranos retrataras! De aquel trance malhadado de las armas españolas fue testigo Guadalete ensangrentado, y abrió tumba entre sus olas a Rodrigo. Berecina el lauro honroso que cuatro lustros tejieron hondo tragó, y el poder de aquel coloso que los hombres no vencieron, allí se hundió. Pusa humilde, manso río, tu dichoso apartamiento le procura contra el ardor del estío al peregrino sediento agua pura. Y al pastor que a tu campiña desde ese monte desciende, y al rebaño que a tus márgenes se apiña, y al can que el redil defiende fresco baña. Y hoy a mi cuerpo cansado, contra el sol que ardiente pica, blando solaz. ¡Pusa, adiós!... Corre ignorado, y los quintas de Malpica fecunda en paz.
Malpica,
1833
*************************************************
A MIS AMIGOS
No muera, amigos, en el pecho helado tímido el fuego creador del genio: llega el momento en que la lira el libre cántico suene. Ese que os hizo de abundante vena rico presente la deidad del Pindo, no es vuestro sólo; de la patria es feudo: ella lo pide. «¡Ay! ¡De la patria!..., preguntar os oigo: ¿Dó está la patria?... Al corazón no llega del que contento en la cadena vive himno sonoro. Francia que el trono de ignominia, alzado de Waterloo sobre los muertos héroes fiero padrón de servidumbre indigna rompe y sepulta. Francia en buen hora renacer la dulce lira contemple en que cantaba Horacio rotos al bote de romana lanza Partos y Medos. Goce al cantor de las Mesenias, goce, Alfonso, tu gigante numen; Píndaros tenga la que tiene tantos héroes cual hijos. ¡Ay de nosotros! -Sobre todos cruje látigo alzado déspota altanero, y hunde en el polvo y con la planta huella liras y leyes.» Sí; mas la Musa que inspiró el robusto son que la trompa eternizó de Herrera, cuando Lepanto enrojeció con turca sangre sus olas; y la que tierna suspiró en Rioja, la que del Tormes encantó las aguas, todas llorosas os demandan nuevas aras y culto. «Jóvenes, dicen, a la dulce sombra de ese laurel que vuestra frente anhela, santa amistad y poesía junten vates hermanos. Harto las iras de belleza ingrata supo ablandar enamorado canto, y vuestra lira enguirnaldó de rosas alma ciprina. Otros acentos las Pimpleas aman, cuando despunta suspirada aurora, pruebe a lanzar el inflamado plectro ronca tirteida. ¿Veis? Ya Pirene de sus cumbres lanza hijos de Iberia que a salvarla vienen. ¿Veis? Ya el tirano en su caduco trono pálido tiembla. ¡Caros alumnos! A la nueva patria, ya desligada de servil coyunda, himnos de gloria y libertad la corva cítara ensaye.»
Madrid,
1830
*************************************************
LA
CITA
Nunca más bello color dio al horizonte tu llama, astro de eterno fulgor, al esconder tu esplendor la cumbre de Guadarrama. Nunca tu aroma sentí más delicioso que ahora, linda rosa carmesí; nunca más bella te vi con las perlas de la aurora. Arroyo, que turbio y feo ayer te vi deslizar, ¿cómo tan limpio te veo, que ya de tu fondo creo las arenillas contar? Galanos campos que hacéis de toda esta pompa alarde, ¿a quién celebrar queréis? ¿O es por dicha que sabéis que viene Laura esta tarde?
*************************************************
LAS SOPAS DE AJO
Cuando
el diario suculento plato,
base
de toda mesa castellana,
gastar
me veda el rígido mandato
de
la Iglesia Apostólica Romana,
yo,
fiel cristiano, que sumiso acato
cuanto
de aquella potestad emana,
de
las viandas animales huyo
y
con esta invención lo sustituyo.
Ancho
y profundo cuenco, fabricado
de
barro (como yo) coloco al fuego;
de
agua lo lleno; un pan despedazado
en
menudos fragmentos, lo echo luego;
con
sal y pimentón despolvoradao,
de
puro aceite tímido lo riego;
y
del ajo español dos cachos mondo
y
en la masa esponjada lo escondo.
Todo
al calor del fuego hierve junto,
y
en brevísimo rato se condensa,
mientras
de aquel suavísimo conjunto
lanza
una parte en gas la llama intensa:
parda
corteza cuando está en su punto
se
advierte en torno, y los sopones prensa;
y
colocado el cuenco en una fuente,
se
sirve así para que esté caliente.
Sopas
inmortales
********************************************************************************************
Seudónimo:
VENTURA DE LA VEGA,
Escritor
y dramaturgo hispanoamericano.
--
Académico de la Real en 1842
--
Director del Teatro Español en 1847
--
Escribió libretos de zarzuela.
Obras
literarias
1833
- Rimas americanas - La Habana, Cuba
1866
- Obra Poética (incompleta) – París, Francia OP
1873
- Poesías líricas – Madrid, España OP
--
Improvisación (soneto inédito hasta comienzos del S. XX)


No hay comentarios:
Publicar un comentario